1. GAMETOGÉNESIS
La gametogénesis es el proceso de generación y maduración de los
gametos. Tiene lugar en las gónadas que, en el caso del ser humano,
son los ovarios (mujeres) y testículos (varones).
ETAPAS
1) Origen extraembrionario de las gónadas (etapa común
para varón y mujer)
Las primeras células germinales comienzan a formarse a partir del
día 24 de gestación en la capa endodérmica del saco vitelino.
Desde allí migran a los primordios gonadales que son los lugares en
los que se están
formando las
gónadas. A veces
estas células se
extravían y van
otros lugares.
Lo
normal es que
mueran pero si
proliferan generan
teratomas. Los
teratomas son masas
abultadas tumorales
que contienen
diversos tipos de
tejidos
diferenciados como
piel, pelo cartílago e incluso dientes. Los lugares más frecuentes en
los que se pueden encontrar estos tumores son la boca y la región
sacrococcígea.
El desarrollo
humano constituye
un proceso continuo
que comienza cuando un
ovocito (óvulo) de una
mujer es fecundado por
un espermatozoide de
un varón. La división,
migración, muerte
programada,
diferenciación,
crecimiento y
reorganización
celulares transforman al
ovocito fecundado, una
célula muy
especializada y
totipotencial - un
cigoto - en un ser
humano multicelular. El
desarrollo no se
interrumpe tras el
nacimiento.
2.Proliferación de células germinales.
Cuando las células germinales llegan a los primordios germinales se
dividen muchas veces por mitosis generando células iguales y todas
diploides 2n. Estas células son:
a) ESPERMATOGONIAS:
- Se siguen formando durante toda la vida del varón.
- La proliferación de estas células es por oleadas y a
intervalos.
- Se alojan en los tubos seminíferos del testículos.
- Estas células, por meiosis y maduración, originarán los
espermatozoides.
b) OVOGONIAS:
- Se reproducen entre el 2º y 5º mes de embarazo
generando toda la población de ovogonias que tendrá una mujer a lo
largo de su vida: unos 7.000.000 como máximo. Unas cinco millones
meren quedando unos 2.000.000 al nacer.
- Por un proceso de atresia (degeneración natural) muchas
ovogonias van degenerando a lo largo de la vida de la mujer hasta la
menopausia.
3) Producción de gametos
En esta etapa se produce la reducción a la mitad del número de
cromosomas de la especie para alcanzar de nuevo la condición
diploide tras la fecundación.
EN EL CASO DE LA MUJER:
Se inicia por meiosis que comienza en el periodo fetal. Las
ovogonias que van a entrar en meiosis reciben el nombre de oocitos
primarios, nombre que mantienen hasta que terminan la I división
meiótica. Después del nacimiento no se forman más oocitos
primarios.
La principal característica de esta meiosis femenina son sus
bloqueos.
- Bloqueo I: se produce en el diploteno de la profase I. Así
quedan las células hasta la pubertad. Este es el estado de Ovocito
primario que perdura hasta la pubertad.
Una vez alcanzada esta periodo de la vida, cada 28 día entre 10 y 30
ovocitos primarios completan la I División Meiótica poco antes de
la ovulación produciendo dos células hijas: el ovocito secundario y
el primer cuerpo polar. Continua la II división meiótica hasta:
- Bloqueo II: se produce en la metafase II. La célula sólo
terminará la meiosis si ha sido fecundada por un espermatozoide.
EN EL CASO DEL HOMBRE:
La meiosis de los espermatocitos primarios de los tubos semíniferos
del testículo comienza en la pubertad. A partir de entonces y de
manera initerrumpida se producen espermatozoides.
Después de 24 días y tras la división meiótica I se forman los
espeermatocitos secundarios (con n cromosomas) que iniciarán la
división meiótica II que tras ocho horas producirán cuatro
espermátidas (n cromátidas)
4) MADURACIÓN DE LOS GAMETOS
EN EL CASO DE LOS OVOCITOS:
ya el ovocito primario en el estado
fetal se rodea de un conjunto de células de tejido
conjuntivo constituyendo los folículos primordiales. En la
pubertad, junto con el aumento de tamaño del ovocito primario, las
células foliculares adquieren forma
cilíndrica y se constituye el folículo
primario. Más adelante esta capa de
células acompañantes prolifera y
pasan a ser varias capas y además se
rodean de una cubierta de material
glucoproteico que recibe el nombre
de zona pelúcida. Estas células
acompañantes del ovocito secundario
y que forman la mayor parte del
folículo se llaman células de la
granulosa.
Cuando llega la pubertad se añade al
folículo una capa doble de células del
propio ovario que constituyen las
tecas (interna y externa) que entre
otras sustancias segregan factores de
angiogénesis. Además, con la
secreción de la FHS (Hormona Folículo
Estimulante) los ovarios comienzan a
fabricar estrógenos y algunos
folículos acumulan líquido en una
cavidad de reciente aparición que se llama antro. En este estado el
folículo pasa a llamarse folículo secundario.
Algunos folículos secundarios aumentan de tamaño por crecimiento
del antro y pasan a llamarse Folículos de Graaf o terciario. Un
ovario de una mujer fértil contiene los tres tipos de folículos.
Las células del folículo son las que segregan un factor inhibidor de
la meiosis que hace que este proceso quede bloqueado en el
diploteno (primer bloqueo).
Se suele considerar que
la edad ideal de la
madre para la
reproducción se sitúa
entre los 18 y 35 años
de edad. La probabilidad
de anomalías
cromosómicas en el
embrión aumenta
después de los 35 años
en mujeres. En madres
de mayor edad existe un
riesgo apreciable de
síndrome de Down o de
alguna otra forma de
trisomía.
4
EN EL CASO DE LOS ESPERMATOCITOS
Ya se ha visto que los espermatocitos entran en meiosis en los
tubos semíniferos. Junto a estás células se encuentran las células
de Sertoli que sostienen y nutren a los espermatocitos. Cando
éstos alcanzan el estado de leptoteno se desprenden de la barrera
que forman las células de Sertoli y salen al interior del tubi
seminífero. Allí completarán la I División Meiótica transformándose
en espermatocitos secundarios. Ocho horas más tarde ya han
completado la División Meiótica II quedando cuatro espermátidas
por cada espermatogonia de tipo B que entró en meiosis.
Mediante el proceso de espermiogénsis las espermátidas maduran
transformándose en espermatozoides. Los principales cambios
producidos son:
- Reducción del núcleo y gran condensación de su cromatina.
- Formación del acrosoma (una gran vesícula llena de enzimas
hidrolíticos)
- Generación del flagelo
- Se acumulan mitocondrias en la región proximal del flagelo.
Todo el proceso de formación de un espermatozoide dura unos 64
días. Esta célula haploide está muy especializada y bien adaptada
para el movimiento. Consta de una cabeza de 2 a 3 micrómetos de
anho y de 4 a 5 micrómetros de longitud que contiene el núcleo y el
acrosoma. La zona con la que la cabeza se conecta al flagelo se
llama pieza intermedia y contiene la región proximal del flagelo
rodeado de una espiral de mitocondrias. Por último se encuentra la
cola quel espermatozoide que es un flagelo de unos 50 micrómetros
de longitud.